miércoles, 2 de octubre de 2013

Silvia Mullder. “Levi-strauss ◊ Lacan. Genealogía del registro simbólico” (Eudem, 2012)


En 1912 se publica el primer número de la revista “Imago”. En él se incluyen los dos primeros capítulos de un texto de Freud que, a los pocos años, se editará como libro bajo el título de “Tótem y tabú. Algunos aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y los neuróticos”. Freud busca en ese texto “aplicar el punto de vista y los hallazgos del psicoanálisis a problemas no resueltos de psicología social”.
En el “Prólogo” que escribe en 1930 para la edición hebrea, precisa aún más sus objetivos: “Se trata de un libro que estudia el origen de la religión y la moral”.
Muchos biógrafos sostienen que, de entre las miles de páginas escritas por Freud, las que conforman este texto siempre tuvieron para él un lugar especial en su corazón.
¿Hacia dónde confluyen las conclusiones de Freud? ¿Dónde ubica el origen de la religión y la moral? En un crimen, un asesinato colectivo, y en las consecuencias que dicho crimen acarreó. A medias entre un detective y un mitógrafo, Freud postula que la humanidad se constituyó como tal a partir de un asesinato, que abrió para los hombres una cuenta, incluso diría la posibilidad de contar, la posibilidad de todas las cuentas por venir.
Las noticias cotidianas siempre nos traen las sumas de los muertos: 2 por la inseguridad, 5 por la violencia en el fútbol, 30 por un bombardeo en Damasco, 150 a manos del último huracán. Esa manía de contar todos los días nuestros muertos nos acompaña desde tiempo inmemorial, desde que somos hombres y contamos nuestro primer muerto. Y no porque se tratara de un ser especial mientras estaba vivo. Él guarda un lugar especial por haber sido el primer muerto que se contó como tal. Entonces, después de muerto, se lo reconoció como Padre, luego como Tótem, finalmente como Dios. De él dimanan la moral, la ley, las costumbres religiosas.
No podría decirse que esta tesis haya impactado en la Antropología de la época. Hubo que esperar casi cuarenta años para que fueran retomadas por Claude Levi-Strauss en su texto “Las estructuras elementales del parentesco”.
Levi-Strauss retraduce las tesis freudianas a la lengua de la ciencia estructural que estaba construyendo. Ya no necesita, por tanto, remontarse a un hecho histórico capital para ubicarlo como causa del funcionamiento social.
“Freud explica, con éxito, no desde el origen de la civilización sino desde su presente y, al salir en buscar del origen de una prohibición, no logra explicar, por cierto, por qué el incesto es conscientemente condenado, sino cómo se lo desea inconscientemente. (…) El deseo de la madre o de la hermana, el asesinato del padre y el arrepentimiento de los hijos, sin duda no corresponden a un hecho o a un conjunto de hechos que ocupan en la historia un lugar determinado. Pero traducen tal vez, bajo forma simbólica, un sueño a la vez perdurable y antiguo, y el prestigio de ese sueño, su poder para modelar los pensamientos de los hombres a pesar de ellos, proviene precisamente del hecho de que los actos que evoca jamás fueron realizados porque la cultura se opuso a ello, siempre y en todas partes. Las satisfacciones simbólicas a las que se inclina, según Freud, la nostalgia del incesto, no constituyen entonces la conmemoración de un acontecimiento. Son otra cosa y más que eso: son la expresión permanente de un deseo de desorden o más bien de contraorden”.[1]
Podemos, a partir de allí, dejar de lado la teoría “traumática”, aquello que justamente busca explicar los síntomas a partir de un hecho anómalo ocurrido en el pasado, y adentrarnos en la teoría estructural, que permite una re-lectura de las tesis freudianas.
Es esa aventura fascinante la que Levi-Strauss le permitió a Lacan. Una aventura que supuso, en palabras de éste último, la posibilidad de “re-inventar el psicoanálisis”. Y son los inicios de esa aventura, que se extendió a lo largo de 30 años, los que Silvia Mulder documenta y descifra en este libro.



[1] C. Levi-Strauss: (1949) Las estructuras elementales del parentesco. (Planeta-Agostini, Barcelona, 1993, tomo II, pp.569).

No hay comentarios:

Publicar un comentario